La lata de atún (I) ¿Qué hay dentro de la lata?

________________

¿Qué hay dentro de la lata de atún? ¿Dónde se ha pescado? ¿Cómo se captura? ¿Cómo se distribuye y transforma? ¿Cómo podemos saber qué estamos consumiendo? Cuando entras en una tienda o supermercado y pones en tu cesta una lata de atún, muchas veces no eres consciente de qué hay detrás. En una serie de artículos y vídeos, vamos a contarte todo lo (poco) que sabemos para que la próxima vez que elijas una lata del estante conozcas algo más del viaje que ha recorrido hasta que decides comprarla y comerla.

El sistema alimentario global es complejo. La explotación, la transformación, la distribución y la venta al consumidor de alimentos generan unas implicaciones económicas, sociales y medioambientales nada despreciables. El entramado es a veces tan difícil de seguir y la información tan poco transparente que como personas consumidoras perdemos la noción de qué estamos consumiendo y de qué manera ha llegado a nuestra mesa. Cuando se trata de la lata de atún, la información sobre la especie, el lugar de pesca y el estado de conservación de las especies es habitualmente muy escasa. Con toda probabilidad, podemos decirte que cuando estás comiendo una lata estás consumiendo atunes de diferentes especies y, a veces, debido a la escala global de esta industria, pescados en diferentes zonas de captura (zonas FAO). Como ves, esta es una historia con muchas preguntas y algunas certezas.

Inografía ¿Qué sabemos de la lata de atún

Los túnidos tropicales y su importancia en el sistema alimentario (y en la lata de atún)

Los túnidos son una gran familia de peces, en la que se encuentra el conocido atún rojo o el bonito del norte, pero no todos acabarán en la lata de atún que hoy comerás en tu bocadillo o ensalada. Entre ellos existe un grupo que llamamos túnidos tropicales porque se pescan en las áreas tropicales y subtropicales de distintos océanos: Índico, Pacífico y Atlántico. En concreto, son tres especies las que encontramos mayoritariamente en las latas de conservas de atún: atún listado (Katsuwonus pelamis), atún de aleta amarilla o rabil (Thunnus albacares) y atún patudo (Thunnus obesus). Para que te hagas una idea de la importancia que tienen a nivel comercial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en los últimos 10 años, el atún listado es la tercera especie más pescada del mundo y se consume mayoritariamente en lata. Tras el listado, también podrás encontrar en menor medida rabil y patudo, que también se ofrecen en fresco y congelado.

De alguna manera, estas tres especies se caracterizan por ser muy gregarias, muy fértiles y altamente migratorias, siendo su distribución muy amplia en los océanos. Estas particularidades hacen que sean presas abundantes y muy interesantes para la industria de la conserva, que necesita abastecerse con materia prima en grandes cantidades. Además del impacto directo de la actividad pesquera, estas especies también pueden verse afectadas por el calentamiento global del planeta, de tal forma que en los últimos años se está observando un desplazamiento de las poblaciones de atunes tropicales hacia nuevas zonas ampliando su rango de distribución, como es el caso de la presencia del atún listado en aguas del Mediterráneo.

El etiquetado de la lata

Ha llegado el momento de la verdad, estás delante de un estante repleto de latas de atún, ¿cuál sería la información ideal que deberías encontrar y cuál es la que realmente encuentras? Al menos, necesitarías saber la especie, el lugar de pesca y el estado de conservación. A diferencia del etiquetado del atún fresco, la normativa es mucho más laxa para el atún en lata. La directriz europea obliga a ofrecer información nutricional y la fecha de consumo preferente, eximiendo a las conserveras de detallar la especie, la zona o el modo en que fue pescado. Esto dificulta mucho una decisión de compra informada y responsable. Sin embargo, algunas empresas conserveras y distribuidoras están ofreciendo más información de la exigida legalmente, como la zona de captura (indicada con el número de zona FAO, que divide las masas oceánicas para la clasificación y control de las áreas pesqueras) o la especie. Algunas incluso disponen de sistemas de trazabilidad en sus webs, pero a menudo esta información sólo se puede averiguar una vez hemos abierto el cartón que rodea el pack de latas, ya que los datos están en su interior.

Infografía sobre el etiquetado del atún en lata

¿Cuál es el estado de conservación de los atunes tropicales?

Existen organismos que gestionan la explotación de los recursos vivos marinos, entre ellos los túnidos tropicales, en aguas internacionales y zonas económicas exclusivas de múltiples países que se conocen como Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). En concreto, existen cuatro ORPs que gestionan las poblaciones y pesquerías de túnidos tropicales: ICCAT (Atlántico), IOTC (Índico), WCPFC (Pacífico Occidental y Central) e IATTC (Pacífico Oriental). Estas entidades, entre otras, evalúan los estados de los stocks y las pesquerías en sus áreas de competencia y desarrollan medidas de gestión encaminadas a asegurar que estas se mantengan en niveles óptimos que garanticen su sostenibilidad a largo plazo.

Como era de esperar, los túnidos tropicales despiertan un gran interés por parte de distintos países y pesquerías, por su valor como bien económico y de consumo. En la actualidad, los comités científicos de las distintas ORPs atuneras consideran que las distintas poblaciones de atún listado no se encuentran sobreexplotadas, ni sometidas a sobrepesca. Sin embargo, para el patudo y el rabil existen áreas donde se han superado los niveles de explotación máxima sostenible, como es el caso del patudo en el Atlántico o del rabil en el Océano Índico, lo cual ha provocado la puesta en marcha de medidas para recuperar el estado de las poblaciones.

Zonas FAO de pesca englobadas dentro de cada una de las cuatro Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs) que gestionan las especies de túnidos tropicales indicando su estado de explotación. El consumidor de latas de atún ocasionalmente tiene acceso a la información sobre las zonas FAO y casi nunca al estado de explotación de las especies.

A pesar de la gestión que se hace de las especies y de la monitorización sobre su conservación, a día de hoy, la información que nos llega es completamente insuficiente. Queda mucho camino por recorrer para que las personas consumidoras dispongamos de los datos que realmente nos permitan tomar decisiones responsables: las especies, los orígenes, los métodos de pesca y el estado de conservación. Estos deben ir mejorándose
hasta que seamos capaces entre científicos, industria y gestores de calcular la huella de carbono, que indica el impacto ambiental de un producto.

Otros contenidos sobre la lata de atún en Planet Tuna:

La lata de atún (II) El viaje de la lata

Infografía El viaje de la lata

Vídeo El viaje de la lata de atún

Fuentes:

FAO. 2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma

ISSF. 2021. Status of the world fisheries for tuna. Mar. 2021. ISSF Technical Report 2021-10. International Seafood Sustainability Foundation, Washington, D.C., USA.

Gephart, J. A., and Pace, M. L. (2015). Structure and evolution of the global seafood trade network. Environmental Research Letters10(12), 125014

MSC. 2020. Marine Stewardship Council. Guía sostenible del atún

Crippa, M., Solazzo, E., Guizzardi, D., Monforti-Ferrario, F., Tubiello, F. N., and Leip, A. J. N. F. (2021). Food systems are responsible for a third of global anthropogenic GHG emissions. Nature Food, 2(3), 198-209

Leyva, Laura & Reglero, Patricia & Moranta, Joan & Abascal, Francisco & Villasante, Sebastian. (2021). Tras la huella del atún listado (Katsuwonus pelamis) en el sistema alimentario: una especie relevante en el mercado y consumo español

Leyva, L., Agawin, N.,Reglero, P., Moranta,J.,Abascal,F.J.,Pascual-Alayón, P.J.,Rojo, V.,Monin, J.A., Gargiulo, F., Bonner, H.;Fernández, L.; Aguiló, A. (2022). Estudio de las pesquerías de atún tropical a través de los casos de las conservas y el faux poisson en África Oriental

Reglamento (UE) Nº1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor

Reglamento (UE) Nº1379/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2013 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura

Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios

Este contenido forma parte del programa de educación oceánica, Centinelas, y reflexiona sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 12, Producción y consumo resposable, 14, Vida submarina, 2, Hambre cero, y 10, Reducción de las desigualdades.

Con la colaboración de: